Historieta

Una historieta es una narración realizada mediante una sucesión de imágenes dibujadas y/o pintadas sobre un soporte plano y estático, normalmente papel.

La integración de textos en su seno no es necesaria y hay muchas historietas "mudas", es decir, sin textos. Por otro lado, muchos estudiosos consideran que una historieta sólo lo es en tanto que es reproducida y difundida por medios mecánicos, de tal forma que sitúan el inicio de la Historieta en 1829, cuando el suizo Rodolphe Töpffer publicó su primer álbum. Otros estudiosos, en cambio, no exigen que una historieta sea difundida de forma masiva para considerarla como tal, y sitúan las primeras muestras de este arte en el Antiguo Egipto.

Se denomina a la historieta el noveno arte.

Aclaraciones terminológicas

Historieta es la palabra de origen castellano/español que se aplica a este arte en Argentina, Cuba o España.

Aunque hay otras formas de denominarla, mucho más minoritarias: "tebeo", en España; "monitos", en México, etc. En otros idiomas, la Historieta recibe los nombres de "bande dessinée" (francés), "comic" (inglés), "fumetti" (italiano), "manga" (漫画, japonés), "quadrinhos" (portugués de Brasil), "patufet" (catalán) etc. De todos modos, hacia los años 70 del pasado siglo, se empezó a imponer en el mundo castellanoparlante el barbarismo "cómic" y, desde finales de los 80, "manga" (aunque este último término se refiere únicamente a la historieta japonesa o que está dibujada al estilo japonés).

Historia

Como ya se expuso más arriba, existe una fuerte controversia sobre cual fue la primera historieta, en función de si se usa una definición de historieta más o menos restrictiva.

Algunos mantienen que las primitivas pinturas rupestres , los jeroglíficos egipcios o la Columna Trajana, se cuentan entre los antecesores de la historieta. Sin embargo, su historia se relaciona más correctamente con la de la imprenta y la caricatura. Primitivos ejemplos incluyen los grabados en madera de fines del siglo XV sobre temas religiosos, políticos y morales.

En cualquier caso, puede decirse sin temor a equivocarse que la tradición de la Historieta que continua sin interrupción hasta nuestros días, nació al menos en 1829, con los primeros trabajos del suizo Rodolphe Töpffer y las historietas publicadas luego por diversos autores en la prensa satírica e ilustrada europea del siglo XIX. Todas estas historietas eran realizadas para un público adulto. Esta historieta se extiende luego fuera de Europa, hacia Argentina, EEUU, México, o Japón, donde se desarrolla de forma diferente en función de las peculiaridades de cada país, aunque con un claro predominio estadounidense al menos hasta la Segunda Guerra Mundial.

Fue en Estados Unidos donde se inició su publicación en forma masiva en los periódicos. La primera página de historietas apareció el 9 de abril de 1893 en el periódico World , en ella se hicieron los primeros experimentos con el color y Outcault crea a Yellow Kid (chico amarillo), personaje que refleja la vida de los bajos fondos y se convierte en la principal atracción del diario .

En 1897 se crea para el "New York Herald.", un nuevo personaje Buster Brow. El trabajo de Rudolph Dirks con su obra Katzenjammer kids, es considerado el primer cómic propiamente dicho. Apareció el 12 de diciembre de 1897, y tuvo una gran aceptación del público, Dirk introdujo el uso de bocadillos que contienen el diálogo, dándole más dinamismo al conjunto de la historia gráfica. Pero fue Winsor McCay el verdadero innovador del cómic, por su audacia en el encuadre, la utilización de diferentes planos y la belleza de sus dibujos y argumentos en obras tales como Little Nemo.

En 1934 aparece Flash Gordon, de Alex Raymond y poco a poco comienzan a surgir historias de personajes comunes que se caracterizaban por ser héroes, soldados, magos …….

También se empezaron a publicar los comic books (revistas de cómics)(Max Gaines publica el primer comic book, Funnies on Parade en 1933). A mediados de la década de los 30 surgen pequeñas compañías como All Star Comics, Action Comics o Detective Comics (DC). Las historias comienzan a aumentar en calidad, los escritores y dibujantes adquieren un estilo característico del comic al que ahora se le llama americano y surgen historias de detectives, científicos y personajes más atractivos y con habilidades superiores a las humanas, siempre salvando al planeta o a su comunidad de una catástrofe mayor.

En 1938 llegan "superhéroes" como Superman o La Mujer Maravilla y posteriormente, otros como Batman.

Aparecen historias de terror, como Tales From The Crypt y series policíacas, como Secret Agent X-9.

Es la época de los gángsteres y era natural que el lector desease encontrar el policía astuto y duro así que nace Dick Tracy .

Posteriormente,Marvel Comics publica Los Cuatro Fantásticos y, luego, Spiderman, El increíble Hulk y X-Men.

En 1950 llega la serie Charlie Brown, de Schulz, con personajes mundialmente famosos como Snoopy.

En la postguerra, adquieren un gran desarrollo las escuelas argentina, francobelga y japonesa gracias a genios del calibre de Héctor Germán Oesterheld, André Franquin u Osamu Tezuka, respectivamente.

Mientras, en Europa el cómic también tenía buena aceptación creándose tiras tan famosas como Tintín, creada por Hergé, Lucky Luke de Morris o Los pitufos del mítico Peyo en Bélgica , mientras en Francia se publicaba la revista Pilote, con autores como Goscinny y Uderzo, los creadores de Astérix y Obélix y en Italia aparecía ya en 1967 Corto Maltés de Hugo Pratt.

A partir de los años 60, se afianza una nueva conciencia del medio, sobre todo en Francia y, poco a poco, la historieta irá dejando de ser un producto popular para convertirse en un medio minoritario, salvo en Japón. Será precisamente esta historieta japonesa la que empezará a triunfar por todo el mundo a partir de los años 80.